martes, 19 de abril de 2022

El Tribunal de Cuentas investiga el reparto de fondos del plan de Montero contra la violencia de género

No es un asunto nuevo sino todo lo contrario. Llevan décadas enquistadas en el aparato del Estado parasitándolo con la consabida táctica de la victimización basada en mentiras. Baste recordar como los políticos que dirigen los organismos públicos expoliados no exigen que se investigue el latrocinio por ser parte del mismo y como sólo una mínima parte del presupuesto se destina al objeto para el que se crea que se supone son las mujeres maltratadas. En realidad, el objeto es alimentar a miles de estómagos agradecidos.

Como mínimo son unas incompetentes que no deberían ocupar cargos de responsabilidad. Son parásitas que se dedican a expoliar el erario público. Esto es, son ladronas.

Por otra parte conviene recordar que el Tribunal de Cuentas tiene por costumbre esperar a que pasen cinco años para hacer públicos los informes sobre sus investigaciones. Esto es, lo hacen justo después de que cumpla el plazo de prescripción. En esta ocasión no han cumplido su norma no escrita. Síntoma evidente de la galopante corrupción que reina en el entramado feminazi dedicado al expolio de las arcas del Estado.

Tendrán su Nurenberg y su Spandau.

-o-o-o-o-

El Tribunal de Cuentas investiga el reparto de fondos del plan de Montero contra la violencia de género

manifestacion

Irene Montero en la manifestación del 8-M en Madrid junto a Victoria Rosell. (Foto: EFE)

María Pomares - 18/04/2022

El Tribunal de Cuentas investiga el empleo de los fondos destinados a las actuaciones para la prevención integral de la violencia de género entre los años 2018 y 2022, un plan ejecutado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y la Secretaría de Estado de Igualdad, ambos órganos a día de hoy bajo la tutela de la ministra Irene Montero.

El máximo órgano fiscalizador prevé aprobar antes de que finalice el año un informe sobre el cumplimiento de este programa, cuyas líneas generales se aprobaron cuando su ejecución dependía de la entonces ministra de la Presidencia, Carmen Calvo, que en 2018 solicitó transferir las competencias sobre esta materia a su departamento. Tras el nombramiento de Irene Montero en enero 2020, las actuaciones para la prevención integral de la violencia de género que ahora investiga el Tribunal de Cuentas pasaron a depender de su cartera.

El Tribunal de Cuentas pone el foco sobre un programa dotado con 209.182.580 de euros en 2022 (871.335.165 desde 2018) y cuyas acciones más significativas pasan por la sensibilización y la prevención, la mejora de la respuesta institucional, la atención a los menores y a las mujeres especialmente vulnerables, la formación de los profesionales y el seguimiento estadístico de la violencia contra las mujeres; tal y como consta en el documento en el que se recogen las medidas a desarrollar por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, que en la actualidad dirige Victoria Rosell, y por la Secretaría de Estado de Igualdad, encabezada por Ángela Rodríguez.

Incumplimientos

Desde el año 2020, cuando Irene Montero pasó a ocupar el Ministerio de Igualdad, son varios los puntos del programa para la prevención integral de la violencia de género que se han incumplido.

En concreto, aunque en el año de la pandemia se presupuestó una treintena de actuaciones destinadas a la prevención y la sensibilización, únicamente se llevaron a cabo 20. Incluso a pesar de que el confinamiento empeoró la situación de muchas mujeres maltratadas, tal y como evidencia el incremento de las llamadas al 016 durante los meses de abril, mayo y junio de 2020, un 51,4% más respecto al mismo periodo de 2019. La misma situación se reproduce en la elaboración de informes y boletines estadísticos, ya que, aunque se presupuestaron 10, sólo se realizaron ocho, tal y como consta en el documento explicativo de este plan.

Pero, más llamativos resultan los datos disponibles sobre el seguimiento de la ejecución de los proyectos subvencionados con los fondos del programa para la prevención integral de la violencia de género. En 2020 estaban previstas hasta 15 visitas, de las que sólo se efectuaron dos. En 2021, no se realizó seguimiento alguno de los tres que se habían planificado.

Críticas

La fiscalización del Tribunal de Cuentas coincide en el tiempo con las críticas a Irene Montero por «el despilfarro» de dinero público del Ministerio de Igualdad. El departamento de Irene Montero siempre ha estado en el punto de mira por sus polémicas contrataciones.

En esta lista figuran, por ejemplo, 710.144 euros destinados a desarrollar una página web que permita agilizar el reparto de subvenciones, que han subido de 362 millones de euros hasta los 428 millones para 2022.

Otras partidas cuestionadas son los 13.440 euros desembolsados por un informe en el que se critican 190 artículos publicados en medios de comunicación por el tratamiento de los periodistas a casos como los de Diana Quer, Juana Rivas o Rocío Carrasco, entre otros. También 50.000 euros para la realización de un estudio sobre la «violencia económica» o 500.000 euros al año en nuevas ayudas a «organizaciones sindicales para el fortalecimiento del enfoque de igualdad en la negociación colectiva», entre otros muchos gastos controvertidos.

https://okdiario.com/espana/tribunal-cuentas-investiga-reparto-fondos-del-plan-montero-contra-violencia-genero-8909882

domingo, 10 de abril de 2022

El Gobierno fulmina la historia de España anterior a 1812 en Bachillerato y los físicos tildan de «desastre» su asignatura

Tienen que acabar entre rejas.

 Cuanto antes, mejor.

http://projusticia.es/bitacora/entradas/2022-04-03-el-gobierno-fulmina-la-historia-de-Espana-anterior-a-1812-en-bachillerato-y-los-fisicos-tildan-de-desastre-su-asignatura.html


-o-o-o-o-

El Gobierno fulmina la historia de España anterior a 1812 en Bachillerato y los físicos tildan de «desastre» su asignatura


La ministra de Educación, Pilar Alegría

Josefina G. Stegmann - 04/04/2022

La Real Sociedad Española de Física tilda de «desastre» los contenidos que aluden a la Teoría de la Relatividad, mientras la Real Academia de la Historia le pide a Educación que retire un apartado dedicado a memoria democrática

El real decreto de enseñanzas mínimas de Bachillerato llegará mañana, previsiblemente, al Consejo de Ministros. Al leer el texto, al que ha accedido ABC, no es posible tener siempre la certeza de qué asignatura de está leyendo. Los contenidos son la mayor parte de las veces excesivamente generales, abstractos (reproche que le hace el Consejo de Estado) y muchos se repiten una y otra vez en las asignaturas como es el caso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que pueden tener sentido en Economía pero se entienden menos en Física y Química o Historia del Arte. Algo parecido ocurre con la perspectiva de género, presente en las más de 500 páginas del currículo en asignaturas como Dibujo Técnico o

 Artes Escénicas.

Pero mientras algunos contenidos 'pecan' por exceso, otros lo hacen por 'defecto'. En Historia de España desaparece todo lo ocurrido en nuestro país antes de 1812. Esta fue una recriminación realizada por la Región de Murcia y que Educación no ha escuchado, como tampoco lo hizo cuando la Real Academia de la Historia (RAH) le pidió un cambio de redacción para reemplazar los «mecanismos de dominación» por «el estatus jurídico de la mujer y su evolución de la antigüedad a nuestros días» en la asignatura de Historia de España. Tampoco modifican el apartado de «Memoria democrática» ya que «tal y como se formula no es de Historia», dice la RAH, según consta en la memoria de impacto de la norma a la que ha accedido este periódico.

Este decreto es conocido y puede que es el que más polémica ha suscitado de todos los que regulan las etapas educativas ya por permitir por primera vez en la historia de este país hacer el Bachillerato en 3 años en lugar de dos y permitir pasar de primero a segundo con un materia suspensa.

Estas son el resto de novedades que previsiblemente se pondrán mañana en la mesa del Consejo de Ministros:

El lenguaje inclusivo de Irene Montero

Si alguien se ha caracterizado por insistir en el lenguaje inclusivo en este Gobierno ha sido la ministra de Igualdad, Irene Montero. Pero, curiosamente, ha sido el Ministerio de Universidades el que le ha pedido a Educación su utilización en unos de los artículos del decreto. También lo hace el Consejo Escolar del Estado, máximo órgano consultivo del Gobierno en materia educativa, para el caso de Lengua Castellana y Literatura II. Así, el Gobierno señala la importancia de producir textos escritos que atiendan no solo a la «coherencia, cohesión y adecuación del registro» o a la «propiedad léxica y a la corrección gramatical y ortográfica» sino también valorar «alternativas disponibles para el uso de un lenguaje inclusivo».

Se borran los hechos anteriores a 1812

Historia de España aparece en Bachillerato como materia común (obligatoria) en segundo curso junto a Historia de la Filosofía (también obligatoria). En las alegaciones recogidas en la citada memoria, la Región de Murcia le sugiere al Gobierno «añadir [...] los saberes básicos correspondientes a los hechos históricos más relevantes de la historia de España anteriores a 1812». Pero el ministerio responde que «los saberes básicos que aparecen recogidos en el anexo son los que se consideran necesarios para el desarrollo de las competencias específicas». También hay una aportación ciudadana que va más allá y pide incluir la asignatura también en primero «con competencias y contenidos anteriores a 1715», algo que el ministerio también descarta. Así, la asignatura queda configurada de manera muy diferente a su predecesora, la Lomce o 'ley Wert' ya que desaparece la conquista musulmana a la península; la organización política de las Coronas de Castilla, Aragón y Navarra; el descubrimiento de América, el Siglo de Oro o la Ilustración en España.

La Historia de España de la 'ley Celaá' sí menciona periodos anteriores a 1812 pero solo para explicar determinada temática. Así se aborda la época medieval pero para el estudio de las diferentes estructuras económicas (en este caso la propiedad de la tierra); el Antiguo Régimen para el estudio de las acciones de protesta, la leyenda negra o el papel de las creencias religiosas desde el Absolutismo.

Tal como avanzó este periódico, la RAH también le critica que se omitan los « procesos antidemocráticos» que experimentó la II República y solo incluya los democráticas. Educación tampoco accedió a modificarlo.

«Mecanismos de dominación» y memoria democrática

La Historia de España también hace mención a los «mecanismos de dominación, control, subordinación y sumisión que se han mantenido a lo largo de la historia» hacia la mujer. La RAH le pide al ministerio «algo mucho más objetivo como “El estatus jurídico de la mujer y su evolución de la antigüedad a nuestros días”». Pero Alegría se niega aduciendo que los términos usados «son objetivos».

La RAH también pide suprimir un apartado llamado 'Memoria Democrática' «pues tal y como se formula no es de Historia». ¿Qué dice el apartado en cuestión? Alude al «reconocimiento de las acciones y movimientos en favor de la libertad en la historia contemporánea de España, conciencia de los hechos traumáticos y dolorosos del pasado y del deber de no repetirlos. Reconocimiento, reparación y dignificación de las víctimas de la violencia y del terrorismo en España. Las políticas de memoria en España. Los lugares de memoria».

El ministerio no acepta la sugerencia porque entiende que en ese apartado se está citando ley de Memoria Democrática que «plantea la necesidad de incluir el “conocimiento de la historia y de la memoria democrática española y la lucha por los valores y libertades democráticas”».

Como en el caso del currículo de ESO, tal y como avanzó ABC, este tampoco incluye a ETA.

Colonialismo

Otra petición que hace la RAH en Historia de España es el uso del término colonial en determinados momentos de la historia de nuestro país. Así, sugieren revisar "en el cuarto ítem del bloque A, el uso del término 'colonial', pues solopuede aplicarse en Historia de España a los procesos de los siglos XIX y principios del XX".

Definición de 'libertad'

La asignatura insiste también en la definición del término Libertad: "Por otro lado, se persigue el reconocimiento e interpretación de los diferentes significados asignados al concepto de libertad, así como el análisis de los distintos y a veces contrapuestos intereses presentes en ellos, de manera que el alumnado entienda que la libertad, como principio inherente del ser humano, implica una actitud crítica y exigente ante el cumplimiento de sus principios y aspiraciones dentro del propio marco constitucional"

Un «desastre» en la asignatura de Física

La División de Enseñanza y Divulgación de la Física, unidad organizativa de la Real Sociedad Española de Física califica de «desastre» uno de los apartados de la asignatura. En concreto, señalan que «el bloque D tal y como está es un desastre y se propone su reformulación ya que no permite identificar los saberes que deberán conocer los alumnos: la relatividad queda muy en el aire, si se lee literal, hace referencia a la relación con las partículas y la cuántica, es decir, los aspectos energéticos relacionados con la relatividad (el fotón no tiene masa, la energía relativista, etc.); por otra parte, la física nuclear la centra exclusivamente en lo relacionado con la ley de desintegración radiactiva». El ministerio, una vez más, rechaza la propuesta porque, dicen, «corresponde a un segundo nivel de concreción curricular y la actual redacción ya tiene en cuenta algunas de las indicaciones». También le sugieren «revisar los saberes básicos de la materia de primer curso ya que son excesivamente generales y, además, hay un excesivo peso y mucha mayor precisión de las destrezas, actitudes, estrategias y herramientas en relación a los conocimientos».

Esto va en la línea con la insistencia que hacía ya la exministra, Isabel Celaá, en el enfoque competencial o el saber hacer que no llega a ningún lado si, como dice el filósofo Gregorio Luri, « lo que no está en la memoria no se ha aprendido».

Filosofía: «Ocultamiento histórico de la mujer» y desafíos ecosociales

La asignatura desaparece en 4º de la ESO pero aparece, en su lugar, Valores Cívicos y Éticos que se deberá cursar en uno de los cursos de la etapa. En Bachillerato aparece Filosofía en primero e Historia de la Filosofía en segundo (ambas obligatorias). De forma similar a lo que ocurre en Historia de España, en Filosofía se alude a «el intento de reparar aquellas situaciones que, como la marginación y ocultamiento histórico de la mujer, o los prejuicios culturales de carácter etnocéntrico, racista o antropocéntrico, han podido lastrar hasta épocas recientes el desarrollo de la disciplina». Además, buscan que la materia se dirija al «logro de la autonomía personal y el ejercicio crítico y ecosocialmente responsable de la ciudadanía».

Ambas asignaturas incluyen la corresponsabilidad en los cuidados y le dan importancia al feminismo. Pero no a todo. Historia de la Filosofía solo menciona a Simone de Beauvoir.

Obtención del título con una suspensa

Una de las mayores polémicas que desató el currículo de Bachillerato: la posibilidad obtener el título con una suspensa. En ninguna ley educativa se había planteado este escenario.

Eso sí, deben darse una serie de condiciones que el decreto deja bien claras: Que el equipo docente considere que el alumno ha alcanzado los objetivos y competencias vinculados a ese título; que no se haya producido una inasistencia continuada y no justificada del alumno en la materia; que se haya presentado a las pruebas y realizado las actividades necesarias para su evaluación, incluidas las de la convocatoria extraordinaria y que la media aritmética de las calificaciones obtenidas en todas las materias de la etapa sea igual o superior a cinco.

Además, con este nuevo Bachillerato también existe la posibilidad de hacer esta etapa en tres años en lugar de dos como se venía haciendo hasta ahora. Por otro lado, se podrá pasar de primero a segundo «cuando hayan superado las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo», señala el real decreto.

 

https://www.abc.es/sociedad/abci-gobierno-fulmina-historia-espana-anterior-1812-bachillerato-y-fisicos-tildan-desastre-asignatura-202204032323_noticia.html

 

 

Absuelta una mujer tras denunciar 12 veces por malos tratos a su exmarido y desestimar todas la Justicia

 

La justicia patriarcal.

El heteropatriarcado opresor.

Las denuncias falsas no existen.

Las mentiras feminazis.

Los privilegios de las feministas.

http://projusticia.es/bitacora/entradas/2022-04-07-absuelta-una-mujer-tras-denunciar-doce-veces-por-malos-tratos-a-su-exmarido-y-desestimar-todas-la-justicia.html

-o-o-o-o-

Absuelta una mujer tras denunciar 12 veces por malos tratos a su exmarido y desestimar todas la Justicia

Chancillería

Real Chancillería de Granada, sede del TSJA.

Borja Jiménez - 07/04/2022

Tras denunciar a su exmarido hasta en doce ocasiones y decretar los tribunales el sobreseimiento en todas ellas, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha decidido absolver a esta mujer de los supuestos delitos de denuncia falsa, estafa procesal y falso testimonio que pesaban en su contra. Ella había acusado a su ex pareja de delitos como malos tratos, agresiones e incluso agresión sexual e, insistimos, todas las diligencias resultaron sobreseídas.

El denunciante y la acusada, Esther P.P., contrajeron matrimonio en 1998, tuvieron tres hijos en común y en 2009, ella pidió a un juzgado de Violencia Sobre la Mujer medidas provisionales previas, para después presentar demanda de divorcio en enero de 2010, motivando una sentencia final de divorcio.

La sentencia inicial de la Audiencia detalla que desde 2009 y hasta 2015, Esther P.P. formuló contra su exmarido y después denunciante, Alberto A.F., numerosas denuncias por diferentes aspectos como presunto maltrato habitual, supuestas agresiones, insultos, cambiar la cerradura de la vivienda, «agresiones sexuales durante los años de convivencia marital», «la instalación de una cámara de video vigilancia con la que entendía que pretendía controlarla», la supuesta apropiación de enseres, daños o el presunto incumplimiento de una orden de protección, siendo sobreseídas todas las diligencias relativas a dichas denuncias.

Tras declarar probado tales extremos, la sentencia inicial de la Sección Tercera de la Audiencia absuelve a la mujer de los presuntos delitos de denuncia falsa, estafa procesal y falso testimonio que pesaban en su contra, extremo recurrido por su exmarido en apelación ante el TSJA, en demanda de anular la resolución absolutoria.

El TSJA, eso sí, reconoce «la existencia de una cierta instrumentalización de la acusada de los mecanismos que le permiten acceder a la administración de justicia, sin perder de vista que el instrumento de la denuncia no solamente es un derecho sino igualmente una obligación, y tratándose de una cuestión relacionada con conflictos familiares, no debería pretenderse, como viene ocurriendo con demasiada frecuencia, la utilización del proceso penal para fines distintos de los que esta concebido, como es el ejercicio del ‘ius puniendi’ y accesoriamente el ejercicio de la acciones civiles materiales o cautelares, cuando estas pueden y deben ejercitarse ante la jurisdicción competente».

El TSJA concuerda con la Sección Tercera de la Audiencia en que «no puede considerarse la continuidad delictiva y la consideración de un plan preconcebido entre aquellas diez primeras denuncias archivadas en distintas fechas, la última de ellas en marzo de 2012, y las dos nuevas denuncias interpuestas el 23 de marzo de 2015 y 15 de julio de 2015, es decir tres años después».

https://okdiario.com/andalucia/absuelta-mujer-denunciar-12-veces-malos-tratos-exmarido-desestimar-todas-justicia-8876961