domingo, 10 de abril de 2022

El Gobierno fulmina la historia de España anterior a 1812 en Bachillerato y los físicos tildan de «desastre» su asignatura

Tienen que acabar entre rejas.

Cuanto antes, mejor.

http://projusticia.es/bitacora/entradas/2022-04-03-el-gobierno-fulmina-la-historia-de-Espana-anterior-a-1812-en-bachillerato-y-los-fisicos-tildan-de-desastre-su-asignatura.html


-o-o-o-o-

El Gobierno fulmina la historia de España anterior a 1812 en Bachillerato y los físicos tildan de «desastre» su asignatura


La ministra de Educación, Pilar Alegría

Josefina G. Stegmann - 04/04/2022

La Real Sociedad Española de Física tilda de «desastre» los contenidos que aluden a la Teoría de la Relatividad, mientras la Real Academia de la Historia le pide a Educación que retire un apartado dedicado a memoria democrática

El real decreto de enseñanzas mínimas de Bachillerato llegará mañana, previsiblemente, al Consejo de Ministros. Al leer el texto, al que ha accedido ABC, no es posible tener siempre la certeza de qué asignatura de está leyendo. Los contenidos son la mayor parte de las veces excesivamente generales, abstractos (reproche que le hace el Consejo de Estado) y muchos se repiten una y otra vez en las asignaturas como es el caso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que pueden tener sentido en Economía pero se entienden menos en Física y Química o Historia del Arte. Algo parecido ocurre con la perspectiva de género, presente en las más de 500 páginas del currículo en asignaturas como Dibujo Técnico o

 Artes Escénicas.

Pero mientras algunos contenidos 'pecan' por exceso, otros lo hacen por 'defecto'. En Historia de España desaparece todo lo ocurrido en nuestro país antes de 1812. Esta fue una recriminación realizada por la Región de Murcia y que Educación no ha escuchado, como tampoco lo hizo cuando la Real Academia de la Historia (RAH) le pidió un cambio de redacción para reemplazar los «mecanismos de dominación» por «el estatus jurídico de la mujer y su evolución de la antigüedad a nuestros días» en la asignatura de Historia de España. Tampoco modifican el apartado de «Memoria democrática» ya que «tal y como se formula no es de Historia», dice la RAH, según consta en la memoria de impacto de la norma a la que ha accedido este periódico.

Este decreto es conocido y puede que es el que más polémica ha suscitado de todos los que regulan las etapas educativas ya por permitir por primera vez en la historia de este país hacer el Bachillerato en 3 años en lugar de dos y permitir pasar de primero a segundo con un materia suspensa.

Estas son el resto de novedades que previsiblemente se pondrán mañana en la mesa del Consejo de Ministros:

El lenguaje inclusivo de Irene Montero

Si alguien se ha caracterizado por insistir en el lenguaje inclusivo en este Gobierno ha sido la ministra de Igualdad, Irene Montero. Pero, curiosamente, ha sido el Ministerio de Universidades el que le ha pedido a Educación su utilización en unos de los artículos del decreto. También lo hace el Consejo Escolar del Estado, máximo órgano consultivo del Gobierno en materia educativa, para el caso de Lengua Castellana y Literatura II. Así, el Gobierno señala la importancia de producir textos escritos que atiendan no solo a la «coherencia, cohesión y adecuación del registro» o a la «propiedad léxica y a la corrección gramatical y ortográfica» sino también valorar «alternativas disponibles para el uso de un lenguaje inclusivo».

Se borran los hechos anteriores a 1812

Historia de España aparece en Bachillerato como materia común (obligatoria) en segundo curso junto a Historia de la Filosofía (también obligatoria). En las alegaciones recogidas en la citada memoria, la Región de Murcia le sugiere al Gobierno «añadir [...] los saberes básicos correspondientes a los hechos históricos más relevantes de la historia de España anteriores a 1812». Pero el ministerio responde que «los saberes básicos que aparecen recogidos en el anexo son los que se consideran necesarios para el desarrollo de las competencias específicas». También hay una aportación ciudadana que va más allá y pide incluir la asignatura también en primero «con competencias y contenidos anteriores a 1715», algo que el ministerio también descarta. Así, la asignatura queda configurada de manera muy diferente a su predecesora, la Lomce o 'ley Wert' ya que desaparece la conquista musulmana a la península; la organización política de las Coronas de Castilla, Aragón y Navarra; el descubrimiento de América, el Siglo de Oro o la Ilustración en España.

La Historia de España de la 'ley Celaá' sí menciona periodos anteriores a 1812 pero solo para explicar determinada temática. Así se aborda la época medieval pero para el estudio de las diferentes estructuras económicas (en este caso la propiedad de la tierra); el Antiguo Régimen para el estudio de las acciones de protesta, la leyenda negra o el papel de las creencias religiosas desde el Absolutismo.

Tal como avanzó este periódico, la RAH también le critica que se omitan los « procesos antidemocráticos» que experimentó la II República y solo incluya los democráticas. Educación tampoco accedió a modificarlo.

«Mecanismos de dominación» y memoria democrática

La Historia de España también hace mención a los «mecanismos de dominación, control, subordinación y sumisión que se han mantenido a lo largo de la historia» hacia la mujer. La RAH le pide al ministerio «algo mucho más objetivo como “El estatus jurídico de la mujer y su evolución de la antigüedad a nuestros días”». Pero Alegría se niega aduciendo que los términos usados «son objetivos».

La RAH también pide suprimir un apartado llamado 'Memoria Democrática' «pues tal y como se formula no es de Historia». ¿Qué dice el apartado en cuestión? Alude al «reconocimiento de las acciones y movimientos en favor de la libertad en la historia contemporánea de España, conciencia de los hechos traumáticos y dolorosos del pasado y del deber de no repetirlos. Reconocimiento, reparación y dignificación de las víctimas de la violencia y del terrorismo en España. Las políticas de memoria en España. Los lugares de memoria».

El ministerio no acepta la sugerencia porque entiende que en ese apartado se está citando ley de Memoria Democrática que «plantea la necesidad de incluir el “conocimiento de la historia y de la memoria democrática española y la lucha por los valores y libertades democráticas”».

Como en el caso del currículo de ESO, tal y como avanzó ABC, este tampoco incluye a ETA.

Colonialismo

Otra petición que hace la RAH en Historia de España es el uso del término colonial en determinados momentos de la historia de nuestro país. Así, sugieren revisar "en el cuarto ítem del bloque A, el uso del término 'colonial', pues solopuede aplicarse en Historia de España a los procesos de los siglos XIX y principios del XX".

Definición de 'libertad'

La asignatura insiste también en la definición del término Libertad: "Por otro lado, se persigue el reconocimiento e interpretación de los diferentes significados asignados al concepto de libertad, así como el análisis de los distintos y a veces contrapuestos intereses presentes en ellos, de manera que el alumnado entienda que la libertad, como principio inherente del ser humano, implica una actitud crítica y exigente ante el cumplimiento de sus principios y aspiraciones dentro del propio marco constitucional"

Un «desastre» en la asignatura de Física

La División de Enseñanza y Divulgación de la Física, unidad organizativa de la Real Sociedad Española de Física califica de «desastre» uno de los apartados de la asignatura. En concreto, señalan que «el bloque D tal y como está es un desastre y se propone su reformulación ya que no permite identificar los saberes que deberán conocer los alumnos: la relatividad queda muy en el aire, si se lee literal, hace referencia a la relación con las partículas y la cuántica, es decir, los aspectos energéticos relacionados con la relatividad (el fotón no tiene masa, la energía relativista, etc.); por otra parte, la física nuclear la centra exclusivamente en lo relacionado con la ley de desintegración radiactiva». El ministerio, una vez más, rechaza la propuesta porque, dicen, «corresponde a un segundo nivel de concreción curricular y la actual redacción ya tiene en cuenta algunas de las indicaciones». También le sugieren «revisar los saberes básicos de la materia de primer curso ya que son excesivamente generales y, además, hay un excesivo peso y mucha mayor precisión de las destrezas, actitudes, estrategias y herramientas en relación a los conocimientos».

Esto va en la línea con la insistencia que hacía ya la exministra, Isabel Celaá, en el enfoque competencial o el saber hacer que no llega a ningún lado si, como dice el filósofo Gregorio Luri, « lo que no está en la memoria no se ha aprendido».

Filosofía: «Ocultamiento histórico de la mujer» y desafíos ecosociales

La asignatura desaparece en 4º de la ESO pero aparece, en su lugar, Valores Cívicos y Éticos que se deberá cursar en uno de los cursos de la etapa. En Bachillerato aparece Filosofía en primero e Historia de la Filosofía en segundo (ambas obligatorias). De forma similar a lo que ocurre en Historia de España, en Filosofía se alude a «el intento de reparar aquellas situaciones que, como la marginación y ocultamiento histórico de la mujer, o los prejuicios culturales de carácter etnocéntrico, racista o antropocéntrico, han podido lastrar hasta épocas recientes el desarrollo de la disciplina». Además, buscan que la materia se dirija al «logro de la autonomía personal y el ejercicio crítico y ecosocialmente responsable de la ciudadanía».

Ambas asignaturas incluyen la corresponsabilidad en los cuidados y le dan importancia al feminismo. Pero no a todo. Historia de la Filosofía solo menciona a Simone de Beauvoir.

Obtención del título con una suspensa

Una de las mayores polémicas que desató el currículo de Bachillerato: la posibilidad obtener el título con una suspensa. En ninguna ley educativa se había planteado este escenario.

Eso sí, deben darse una serie de condiciones que el decreto deja bien claras: Que el equipo docente considere que el alumno ha alcanzado los objetivos y competencias vinculados a ese título; que no se haya producido una inasistencia continuada y no justificada del alumno en la materia; que se haya presentado a las pruebas y realizado las actividades necesarias para su evaluación, incluidas las de la convocatoria extraordinaria y que la media aritmética de las calificaciones obtenidas en todas las materias de la etapa sea igual o superior a cinco.

Además, con este nuevo Bachillerato también existe la posibilidad de hacer esta etapa en tres años en lugar de dos como se venía haciendo hasta ahora. Por otro lado, se podrá pasar de primero a segundo «cuando hayan superado las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo», señala el real decreto.

 

https://www.abc.es/sociedad/abci-gobierno-fulmina-historia-espana-anterior-1812-bachillerato-y-fisicos-tildan-desastre-asignatura-202204032323_noticia.html

 

 

No hay comentarios: